Termes les plus recherchés
[PDF](+52👁️) Télécharger Métodos propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea pdf
El dinero que se invierte en una empresa social debe emplearse de manera eficaz en el cumplimiento de su misión social. Además, si se utiliza financiación pública, hay que demostrar que se generan resultados efectivos o que se ahorra en gasto público. Por lo tanto, es necesario contar con una manera sistemática de medir el impacto social. En octubre de 2012, el GECES («Groupe d’Experts de la Commission sur l’Entrepreneuriat Social») estableció un subgrupo de expertos en medición del impacto social para asesorar sobre una metodología que se pudiese aplicar en todo el sector del empresariado social europeo. Esto ayuda a los gestores del fondo social a decidir si van a invertir en una empresa determinada y ayudará a los inversores y a los que conceden subvenciones a observar si las empresas a las que han apoyado han alcanzado los objetivos sociales que pretendían. Sin embargo, su aplicación va más allá, tanto internamente como externamente. Esta publicación define loTélécharger gratuit Métodos propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea pdf
Comisión
Europea
Métodos propuestos para la
medición del
impacto social
Métodos propuestos para la medición
del impacto social en la legislación de
la Comisión Europea y en la práctica
relativa a: FESE y EaSI
Subgrupo de GECES sobre medición
del impacto 2014
Comisión Europea
Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
Unidad C2
Texto original terminado en octubre de 2014
Esto publicación recibió opoyo económico del Programa de lo Unión Europea paro el Empleo y lo Innovación
Social «EaSI» (2014-2020).
Para más información i, consulte: http://ec.europa.eu/social/easi
Esta guía es el resultado del trabajo del subgrupo de expertos en medición del impacto social de GECES
(http://eceuropa.eu/internal_market/social_business/expert-group/social_impact/index_en.htm) y del personal
de la Comisión. Concretamente, el trabajo lo realizó el EDAB de Jim Clifford, moderador científico y técnico
del subgrupo de expertos de GECES (como autor/redactor principal), con el valioso apoyo y la contribución
de Dr Lisa Hehenberger y Marco Fantini.
Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre se responsabilizarán del uso que pudiera
hacerse de la información contenida en esta publicación.
Los enlaces que figuran en esta publicación estaban actualizados cuando se finalizó el texto original.
© Fotos de portada: Shutterstock
Cualquier uso o reproducción de fotografías no protegidas por los derechos de autor de la Unión Europea
requerirá la autorización expresa del titular o titulares de tales derechos.
Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas
a sus preguntas sobre la Unión Europea.
Número de teléfono gratuito (*):
00 800 6 7 8 9 10 11
(*) Tanto la información como la mayoría de las llamadas (excepto desde
algunos operadores, cabinas u hoteles) son gratuitas.
Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2015
ISBN 978-92-79-38889-7
doi: 10.2767/28877
© Unión Europea, 2015
Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente.
Contenidos
Resumen 5
Glosario de términos y abreviaturas 11
1. Introducción y objetivos 14
2. Contexto y requisitos legislativos 17
Contexto general 17
La legislación de la UE 17
Entorno en el gue se aplicará la legislación 19
3. Método general de trabajo y estructura de las directrices 22
Programa de trabajo del subgrupo 22
Conocimientos existentes sobre la medición del Impacto social 24
4. Definiciones y principios de medición 28
Los beneficios de la medición 28
Los principios básicos del impacto social 30
Las características de una medición eficaz 33
Un proceso común 35
Validación, revisión independiente o garantía de auditoría 37
Escollos gue se interponen en una medición eficaz 38
5. Las partes interesadas y sus necesidades 39
6. Aspectos relacionados con el escrutinio 41
7. Alcance de las ES que requieren medición 43
8. Definición de una buena medición 44
En general 44
Una consideración básica 45
Un proceso común 45
Características comunes: normas para la presentación de informes de medición 46
Implicación de las partes interesadas 46
Proporcionalidad 47
Escrutinio 51
Principios de confidencialidad, privacidad y legalidad 52
Resumen 52
9. Consideraciones específicas del FESE 53
10. Consideraciones específicas del EaSI 54
11. Funciones y responsabilidades de las distintas partes
55
12. Definición de las normas de presentación de informes:
los principios de la implicación 58
13. Más directrices 60
Indicadores de medición 60
El uso de marcos poro lo medición 63
Medición del impacto poro gestores de fondos e inversores 64
14. El vínculo con AEVM 70
15. Otros puntos a desarrollar 71
Apéndices 73
Resumen
Contexto político
El Acta del Mercado Único II í 1 ) establece que «la Comisión elaborará un método para medir los beneficios
socioeconómicos generados por las empresas sociales. Medir rigurosa y sistemáticamente la repercusión
de las empresas sociales en la comunidad ... es esencial para demostrar que el dinero invertido en ellas
produce ahorros e ingresos elevados». El Programa para el Empleo y la Innovación Social ( 2 ) también
prevé, en su tercer eje (Microfinanciación y Emprendimiento Social), que los informes de ejecución que
las entidades financieras y los gestores de fondos han de presentar a la Comisión deberán contener
también información acerca de los resultados en relación con las repercusiones sociales. Por consigu-
iente, el subgrupo del Grupo de expertos sobre las empresas sociales (GECES) se instauró en octubre
de 2012 con el fin de acordar un método europeo que pudiera aplicarse a la economía social europea.
El cometido del subgrupo consiste en crear un método para medir la repercusión social que tienen
las actividades de las empresas sociales para finales de 2013. Este método resulta particularmente
necesario en dos contextos:
• En primer lugar, para el desarrollo de los fondos de emprendimiento social europeo (EuSEF),
donde pueden precisarse otros criterios a efectos de coordinar mejor la forma en que los
gestores de fondos sociales deciden si pueden invertir en una empresa concreta y supervisar
y comunicar los resultados de tales inversiones, así como para permitir que tales gestores
rindan cuentas de la manera apropiada a los inversores y al público en general.
• En segundo lugar, en el contexto del Programa para el Empleo y la Innovación Social (EaSI), que
habilita más de 86 millones de euros disponibles para subvenciones, inversiones y garantías
para el periodo 2014-2020 destinados a las empresas sociales que puedan demostrar que
tienen una repercusión social mensurable.
Las diferencias entre los EuSEF y el EaSI radican en las necesidades, el enfoque y la aplicación, por lo
que el GECES se ha dado cuenta de que pueden requerir soluciones diferentes. En el caso del EuSEF, la
norma de medición crea una norma de cualificación para determinar si una empresa social cumple los
requisitos para recibir apoyo financiero y para recabar información, así como para facilitar la información
que proceda. En cambio, en el contexto del EaSi, la necesidad de medir está relacionada con la recop-
ilación de información, a fin de que la Comisión y los agentes designados para gestionar los fondos en
los Estados miembros informen acerca de la medida en que se cumplen los objetivos establecidos en
el ámbito de la repercusión social en todo el fondo.
El desarrollo de una norma para medir la repercusión excede de las necesidades de los EuSEF y del EaSi,
por lo que se trata de otro beneficio importante de este trabajo. En ninguna otra parte del mundo se
ha acordado una norma para medir la repercusión social. Disponer de una norma aportaría coherencia
a la información, constituiría la base para gestionar el rendimiento de las empresas sociales de todos
los tamaños (con una mejora de la eficacia) e instaría a una colaboración más informada con socios,
inversores y financiadores del sector público.
O http://ec.europa.eu/internaLmarket/smact/docs/single-market-act2_es.pdf
( 2 ) http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catld=89&langld=en&newsld=1093&furtherNews=yes
5
MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
Conceptos y terminología
presente documento:
•
Entradas:
•
Actividad:
•
Producto:
•
Resultado:
•
Repercusión:
La medición de la repercusión comprende una terminología de uso común en gran parte del sector social,
aunque se da una determinada confusión en algunos ámbitos. Existen cinco términos clave utilizados en el
recursos utilizados en la práctica de la intervención;
tareas en las que la empresa social emplea los recursos (la intervención);
cómo repercute la actividad en los beneficiarios previstos;
el cambio experimentado en la vida de los beneficiarios y en otros agentes;
Para evaluar la repercusión en función del resultado, se tienen en cuenta tres ajustes más:
• Peso muerto: los cambios que se habrían producido con independencia de la intervención;
• Atribución alternativa: deducción del efecto conseguido con la contribución y la actividad de otros;
• Reducción: capacidad de admitir el efecto de reducción de una intervención con el
paso del tiempo.
Durante la definición de normas que puedan aplicarse ampliamente en el marco del EuSEF, del EaSI y más allá,
se establece una distinción entre cuatro elementos para generar una medida significativa de la repercusión
social. Los elementos son los siguientes:
• PROCESO - La serie de pasos o fases que una empresa social o un fondo aplican para investigar,
comprender y presentar la forma en que sus actividades generan cambios (resultado) y la repercusión
que estos tienen en la vida de los usuarios del servicio y en las partes interesadas.
• MARCO - En cada ámbito importante de las intervenciones de una empresa social, una lista de los
resultados más habituales que se han fijado como objetivos y, para cada uno de estos resultados,
una serie de resultados secundarios que también se producen con más regularidad. Por ejemplo,
en una intervención destinada a apoyar a antiguos reclusos en riesgo de reincidencia, se incluirían
resultados como la no reincidencia durante un periodo de doce meses y conseguir un empleo a
tiempo completo, con los resultados secundarios de participar en rehabilitación profesional en el
entorno de trabajo, seguir un programa de apoyo contra el consumo de drogas y cambiar el círculo
social para dialogar con los orientadores.
• INDICADOR - Una forma particular de asignar un valor o medida a los resultados y las repercu-
siones. Por ejemplo, las medidas financieras de los ahorros en la financiación estatal, el aumento
de la productividad, el nivel de bienestar, etc.
• CARACTERÍSTICAS (de una buena medición) - Las características de la medición declarada de los
resultados y repercusiones de una intervención o actividad que conllevarían su reconocimiento y
consideración como válida.
Análisis y recomendaciones
El subgrupo constató que no se podía concebir un conjunto estricto de indicadores de manera descendente y
única para medir la repercusión social en todos los casos. Los motivos de ello son los siguientes:
• En primer lugar, el abanico de repercusiones sociales que buscan las empresas sociales es bastante
amplio, por lo que resulta complicado capturar todos los tipos de repercusiones de manera uniforme
u objetiva.
6
RESUMEN
• En segundo lugar, aungue hay algunos indicadores cuantitativos de uso común, estos a veces no
logran captar algunos aspectos cualitativos básicos o, en relación con el énfasis gue hacen en el
aspecto cuantitativo, pueden tergiversar o infravalorar los aspectos cualitativos gue los sustentan.
• En tercer lugar, debido a la gran cantidad de trabajo y datos gue conlleva medir las repercusiones,
obtener una evaluación precisa suele ir en detrimento de la necesidad clave de proporcionalidad:
la cantidad de tiempo empleado y el nivel de precisión buscado y conseguido en cualguier ejerci-
cio de medición deben ser proporcionales al tamaño de la empresa y al riesgo y el alcance de la
intervención practicada.
• En cuarto lugar, habida cuenta de gue se trata de un ámbito caracterizado por la variedad de la
naturaleza y objetivos de las actividades y de los tipos de empresas sociales gue las realizan, existe
un claro conflicto entre conseguir la comparabilidad entre las actividades mediante la utilización de
indicadores comunes y la utilización de indicadores gue resultan útiles y pertinentes para la gestión
de la empresa social; de hecho, aumentar la comparabilidad (artificial) puede ir en detrimento de
la relevancia.
• En guinto lugar, la tan rápida evolución gue ha experimentado el ámbito de la medición de las
repercusiones y, por supuesto, el mundo de la empresa social ha dificultado la adhesión a cualguier
norma durante varios años.
Las características clave de las empresas sociales contempladas en la Iniciativa en favor del emprendimiento
social constituyen la base de una serie de criterios básicos (véase el apartado 1.1 a continuación) gue pueden
usarse como criterios de selección para los financiadores de una empresa social. La medición de la repercusión
social va más allá de la capacidad de concluir si una empresa social reúne estos criterios, y en este informe
se explica un proceso para medir la repercusión. En particular, para una empresa social, la repercusión social
es el efecto social (cambio) generado a corto y largo plazo en su población objetivo como resultado de la
actividad gue realiza, para lo gue se tienen en cuenta los cambios positivos y negativos, además de los ajustes
en fundón de la atribución alternativa, el peso muerto, el desplazamiento y la reducción (véase el glosario).
A efectos de desarrollar la norma propuesta en este informe, ha sido fundamental equilibrar la necesidad de
los financiadores, los inversores y los responsables políticos en relación con información de calidad sobre las
repercusiones sociales mensurables con la necesidad de proporcionalidad y funcionalidad. No tiene mucho
sentido definir normas de medición cuyo cumplimiento resulte excesivamente caro o gue resulten poco prácticas
por reguerir un análisis tan complejo gue no pueda respaldarse con la información aportada por la empresa
social y sus beneficiarios. La diversidad del sector también ha constituido otro aspecto clave del entorno de
la empresa social en los Estados miembros gue ha sido importante abordar. Sea cual sea la norma gue se
defina, esta debe cubrir las necesidades de grandes y pegueñas empresas sociales gue abarcan una amplia
variedad de intervenciones y necesidades sociales, y las de Estados miembros con infraestructuras y finan-
ciación públicas gue tienen experiencia en este campo, y otros en gue son recientes y aún están en proceso
de desarrollo y asimilación.
Esta norma define un proceso universal y características para la presentación de información, cuyos detalles
se exponen a continuación. Precisa del establecimiento de un marco gue pueda abarcar, si es posible, el 80 %
de los resultados mensurables. Esto generaría resultados y subresultados gue puedan medirse para la mayoría
de las empresas sociales. Una empresa social puede utilizar otras, pero siempre gue expliguen por gué son
más idóneas gue las comprendidas en el marco de la Comisión Europea. Esto está en consonancia con otros
métodos de presentación de información, como la información financiera, gue usan datos y procesos comunes,
pero gue no prescriben necesariamente los cálculos usados en casos específicos. Por cuanto atañe a los indica-
dores, la empresa social debe acordarlos con las partes interesadas (como inversores y gestores de fondos de
inversión en el marco de los EuSEF). La comparabilidad de las mediciones se consigue mediante la coherencia
y comparabilidad del proceso usado para la medición y la comunicación coherente de la medida obtenida.
El proceso comprende cinco fases:
• Identificación de objetivos: tanto de las distintas partes gue participan en las actividades de medición
como del servido medido.
• Identificación de las partes interesadas, a saber, el beneficiario y el emisor, así como la forma
de proceder.
7
MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
• Definición de la medición pertinente: la empresa social planeará su intervención y la forma en que
la actividad conseguirá los resultados y las repercusiones que más necesitan los beneficiarios y
las partes interesadas. Esta relación entre la actividad y la repercusión es la teoría de cambio de
la empresa social. La empresa decidirá el cambio y establecerá la medición más apropiada para
explicar dicha teoría de cambio y las repercusiones conseguidas y, posteriormente, llegará a un
consenso en este sentido con las principales partes interesadas.
• Medición, validación y valor, para evaluar si los resultados objetivo se han conseguido realmente en
la práctica, si son evidentes para la parte interesada beneficiaría y si son importantes para dicha
parte interesada.
• Información, formación y mejoras, con vistas a que, a medida que se prestan los servidos y se
obtienen las medidas de su eficacia, se comuniquen los resultados con regularidad y de manera
que resulten pertinentes para los destinatarios internos y externos.
El proceso común descrito anteriormente resulta pertinente
tanto a nivel de inversor/fondo como a nivel de empresa social.
Asimismo, cabe considerar los riesgos en ambos niveles, a saber,
que no se consigan los resultados sociales, que se produzcan
daños sociales (efectos adversos no previstos) y que se alcance
la estabilidad financiera perseguida.
En las cinco fases, participarán las partes interesadas identifi-
cadas en el proceso, y la empresa social y el gestor de fondos
considerarán cuál es la mejor forma de comunicarse y colaborar
con ellas y también de explicar cómo se consigue tal compromiso.
Esto se trata con más detalle en el informe. La dinámica de
la participación de todas las partes interesadas (desde inver-
sores hasta usuarios del servicio) es el mejor método de con-
seguir y conservar el equilibrio entre la necesidad primordial de
generar una repercusión social mensurable y la necesidad de
realizar operaciones rentables que satisfagan las expectativas
de los inversores.
Comunicación común (información)
de las mediciones
Toda la información sobre las mediciones, ya sea de naturaleza privada entre una empresa social y sus
inversores, o bien de carácter público más amplio, debe comprender pruebas apropiadas y proporcionales que
respalden cada punto material y, en concreto:
• una explicación de cómo se ha aplicado el proceso, a saber, lo que se ha hecho en cada una de
las cinco fases;
• un informe detallado de los efectos de la intervención (resultados) y de los beneficiarios identificados,
que explique también, al menos en términos cualitativos, el peso muerto, el desarrollo y la reducción;
• una explicación del proceso, a saber, qué actividad ha generado tales resultados y sus repercusiones,
así como el modelo lógico de la empresa social (teoría de cambio o hipótesis) que explique por qué
la actividad ha generado o ha contribuido a dicho resultado;
• una identificación de cualquier tercero que haya intervenido en la producción eficaz de tales resul-
tados y repercusiones, explicando la forma en que ha contribuido (atribución alternativa);
• una identificación de las partes cuyos intereses son objeto de medición, con indicación de la natu-
raleza de los beneficios que han obtenido, clasificados adecuadamente;
• una selección bien argumentada y proporcionada de los indicadores de las repercusiones identi-
ficadas para tales partes interesadas, donde se identifiquen la relación de los indicadores con la
Proceso de cinco fases
(de EVPA 2012)
RESUMEN
repercusión y las necesidades y los intereses de las partes interesadas, y la forma en que tales
indicadores han sido acordados con ellas;
• una explicación del riesgo social y financiero (el riesgo de gue no se produzcan los resultados
sociales y financieros) cuantificado, cuando resulte útil y proporcionado, con una evaluación de
la probabilidad y la repercusión, así como con un análisis de sensibilidad en el que se refleje los
efectos en los resultados previstos, las repercusiones y los resultados financieros, en caso de que
se materialice el riesgo.
Los resultados y las repercusiones siempre han de ir acompañados de la descripción de la forma en que derivan
de las actividades de la empresa social. Cuando sea posible y siempre que resulte proporcionado (cuando se
pueda hacer sin un coste excesivo en comparación con el beneficio de obtener la medida), se cuantificarán los
resultados y las repercusiones. Y aunque no se vayan a cuantificar los aspectos de los resultados y las repercu-
siones, la medición declarada debe identificar todos los resultados y las repercusiones que resulten pertinentes
para el público destinatario (sin olvidar la proporcionalidad) y explicar también por qué no se cuantifican.
Las normas contienen orientación acerca de la medición, las pruebas complementarias y la validación de las
mismas, la proporcionalidad y las funciones y responsabilidades de las diferentes partes que intervienen en
la medición. En el caso de la importante cuestión de la validación, en el informe se reconocen tres niveles de
garantía. El primero, la validación, que constituye el principio de base habitual de la investigación centrado en
obtener pruebas para respaldar las declaraciones realizadas, se aplicará en todas las situaciones. El segundo
(examen y dictamen independientes) y el tercero (auditoría de garantía gue conduzca a un dictamen formal)
deben usarse cuando la empresa social y el gestor de fondos acuerden con las partes interesadas gue uno u
otro es necesario y proporcionado.
Seguimiento
Hay siete ámbitos gue precisan de un seguimiento:
Notas de orientación de este informe para GECES y la Comisión Europea, con la elaboración de una
serie de documentos de orientación o panfletos cortos para ayudar a las empresas sociales, los finan-
dadores, los gestores de fondos y los inversores a efectos del cumplimiento con estas normas. Estos
panfletos o documentos de orientación resultarán más útiles si se elaboran con secciones específicas
o se adaptan a los diferentes sectores o Estados miembros.
Un centro de conocimiento, que proporcione asesoramiento que no sea simplemente un servicio web
para ofrecer conocimientos de manera pasiva. Ha de ser un servicio dotado de personal permanente
que ofrezca:
i. una fuente de orientación escrita constantemente actualizada;
ii. un depósito central para copias de informes de las empresas sociales y los fondos en los
Estados miembros. Debería fomentarse la presentación, pero mantener la opcionalidad
(no obligatoriedad);
iii. un servicio de asistencia (teléfono y correo electrónico) para ayudar a los fondos y las
empresas sociales a aplicar las normas.
Desarrollo y consolidación de los marcos de medición para generar uno gue ofrezca un conjunto
apropiado de epígrafes y subepígrafes a fin de establecer un conjunto deseado de mediciones de ámbito
europeo. Todas las mediciones deberían encajar en este marco o incluir una explicación de por qué un
epígrafe alternativo se adapta mejor a la intervención y los resultados de ese caso particular.
Los formatos de los informes deberán cumplir las normas propuestas en el presente informe.
Deberán incluir:
• una serie de diseños alternativos (inspirados en ejemplos existentes de buenas prácticas) que ofrez-
can una selección de formatos de presentación de la información principal que debe comunicarse;
9
MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
• una serie de epígrafes de orientación en los que se incluyan las explicaciones relativas a la infor-
mación principal que debe comunicarse;
• orientaciones indicativas sobre el sistema de informes integrados, cuando la empresa social opte
por esta alternativa.
Estas opciones diferirán en función de las diferentes partes interesadas.
Seguimiento de los EuSEF (y quizá el EaSI) para ayudar a las agencias de la Comisión y a otros
agentes a integrar con eficacia y de manera apropiada la medición de la repercusión social en cualquier
proceso desarrollado, siempre que resulte necesario.
Mantenimiento y desarrollo de una red de conocimientos a escala de la UE: el subgrupo considera
que es aconsejable mantener y desarrollar una red de expertos a nivel de la UE sobre medición de la
repercusión social. Dicha red o grupo de expertos podría contribuir a:
• un desarrollo y un análisis minuciosos;
• la divulgación de las constataciones y las políticas;
• asesorar, en calidad de grupo director, acerca de las otras actividades propuestas anteriormente;
• servir como punto de referencia para la Comisión y sus agencias para el cumplimiento de las nor-
mas propuestas.
Por último, la posición expresada en este informe precisa de una revisión y actualización periódicas.
Se trata de un ámbito sujeto a un rápido desarrollo, tanto desde un punto de vista científico como si
nos atenemos a los fines para los que se aplica. Con un enfoque global en la inversión social, que debe
basarse en la medición de la repercusión social (en las fases de planificación, inversión, supervisión
intermedia, información y aprendizaje), es posible que perdure o se acelere el impulso para desarrollar
aún más el ámbito de la medición. Por tanto, resulta conveniente que el subgrupo o un grupo de expertos
similar realice una revisión anual.
Bruselas, febrero 2014
10
Glosario de términos
y abreviaturas
Definiciones
En el campo de la medición del impacto se ha desarrollado una terminología particular que difiere en
algunos casos entre Estados miembros y entre aplicaciones. Las definiciones de aportación, actividad,
fruto, resultado e impacto se explican con más detalle y ejemplos en la sección 4.5 del informe. Los
siguientes términos se consideran fundamentales para este informe. Si bien existen diferencias en la
definición de algunos de estos términos en distintos contextos (por ejemplo, en la empresa social), en
este contexto adoptan las siguientes definiciones:
Características
(de la divulgación de
buenas mediciones)
Cooperativa
Marco
Fondo
Fondo de fondos
Financiador (solicitantes
del servicio)
Indicador
Presentación integrada de
informes
Intervención o Actividad
Las características que presentan las mediciones publicadas de los
resultados y los impactos de determinada intervención o actividad
que implican que esta debe reconocerse y tomarse como
referencia válida.
Asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satis-
facer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
en común a través de una empresa de propiedad conjunta y de gestión
democrática (ILO R 193/2002, artículo 2). Todos los Estados miembros
poseen leyes que regulan las cooperativas, aunque existen diferencias
entre la actividad y la administración práctica en cada país.
Conjunto de resultados y subresultados esperados correspondientes
a cada ámbito de intervención principal (p. ej. educación, empleo
y participación juvenil) que abarcan la mayoría de los resultados
que una empresa social podría tener como objetivo.
Un fondo colectivo en el que invierte más de un inversor y que
realiza inversiones adicionales en una cartera de empresas como
forma de gestionar el riesgo, el rendimiento y el logro de los
resultados deseados en una cartera de este tipo de inversiones.
Fondo colectivo que invierte única o predominantemente en
otros fondos.
El titular de fondos públicos que paga a una empresa social para
que proporcione servicios o productos y que, por tanto (en el
contexto de este informe), excluye a un inversor.
Una forma concreta de añadir valor a los resultados y los impactos.
Presentación de informes en los que se unen o recogen
informes de impacto social, efectos financieros o económicos
y efectos medioambientales.
El trabajo ejecutado por una empresa social dirigido hacia la
obtención de cierto resultado social para un usuario determinado
del servicio o un grupo beneficiario.
11
MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
Inversor
Fruto
Proceso
Usuario del servido
Social
Empresa social
(definición de la SBI)
Impacto social
Inversión social
Proveedor de una inversión, consistente en apoyo económico o de
otra índole destinado a una empresa social, en forma de capital
fijo o capital circulante, que asume cierto riesgo de inversión
(que difiere según el caso) y gue espera un rendimiento en forma
de ganancias de capital, beneficio o interés. En este informe se
distingue de financiador, el cual es una entidad perteneciente al
sector público gue abona una cantidad de dinero para gue una
empresa social preste servicios públicos (sociales). El inversor puede
aportar servicios de asesoría, instalaciones de oficina o cualguier
otro tipo de valor en especie además del apoyo económico. Esto
también se considera inversión.
Los servicios o productos tangibles resultantes de la actividad (de
la empresa social). En la práctica, los puntos en los gue los servicios
prestados entran en la vida de las personas involucradas.
La serie de pasos o fases gue sigue una Empresa Social o un Fondo
para investigar, conocer y presentar los mecanismos por los que sus
actividades generan cambios (resultados) e impactos en las vidas
de los usuarios del servicio y las partes interesadas.
Persona u organización que decide recibir los servicios
proporcionados por la empresa social. Un «usuario del servicio»
puede ser un cliente o un consumidor que utilice de forma
voluntaria el servicio o bien alguien gue se beneficie de él de
manera directa, pero opte por no hacerlo.
Referente a individuos y comunidades, y sus interacciones; en
oposición a económico y medioambiental.
«Uno empresa social , ogente de lo economía social, es uno empreso
cuyo principal objetivo es tener uno incidencia social, más que generar
beneficios poro sus propietarios o sus socios. Funciono en el mercado
proporcionando bienes y servicios de manera empresarial e inno-
vadora y utilizo sus excedentes principalmente para fines sociales.
Está sometida a una gestión responsable y transparente, en concreto
mediante la asociación de sus empleados, sus clientes y las partes
interesadas de que se trote en su actividad económica. Por «empresa
social», la Comisión entiende las empresas:
• para las cuales el objetivo social de interés común es la razón
de ser de la acción comercial, que se traduce en un alto nivel de
innovación social;
• cuyos beneficios se reinvierten principalmente en lo realización
del objetivo social;
• y cuyo modo de organización o régimen de propiedad, basados en
principios democráticos o participativos u orientados a la justicia
social (2011), son reflejo de su misión » [Iniciativa en favor del
emprendimiento social, COM (2011) 682. páginas. 2-3].
El reflejo de los resultados sociales como mediciones, tanto a
largo como a corto plazo, ajustados en función de los efectos
logrados por otras partes (atribución alternativa), por los efectos
gue se hubiesen producido inevitablemente (peso muerto), de las
consecuencias negativas (desplazamiento) y de efectos que decaen
con el paso del tiempo (decrecimiento).
Inversión (definida en «inversor» más arriba) que se realiza
específicamente para lograr uno o más resultados sociales.
12
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS
Resultado social El efecto (cambio) social, tanto a largo como a corto plazo, logrado
en beneficio de la población objetivo como resultado de la actividad
emprendida a fin de lograr cambio social y teniendo en cuenta
cambios positivos y negativos.
Parte interesada Cualguier parte interesada, ya sea de forma económica o
de otra índole, en la empresa social o en los resultados e
impactos generados.
Teoría del cambio/Modelo Los medios (o la cadena causal) por los gue las actividades generan
lógico resultados y utilizan recursos (aportaciones) para tal fin y gue,
además, tienen en cuenta variables relacionadas con la prestación
de los servicios y la libertad de elección de los usuarios del servicio.
Supone un plan en el gue se describe cómo lograr el resultado y
una explicación de cómo se ha llegado hasta ese punto (tras su
consecución).
Abreviaturas
AEVM
Autoridad Europea de Valores y Mercados
EaSI
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social
ES
Empresa social
FESE
Fondo de emprendimiento social europeo
GECES
Grupo de expertos sobre las empresas sociales
(véase: http://ec.europa.eu/internaLmarket/social_business/expert-group/index_en.htm)
ICR
Indicador clave de rendimiento
IF
Intermediario Financiero (en el contexto de EaSI)
SBI
Iniciativa en favor del emprendimiento social de la Comisión Europea
SIB
Obligación de impacto social
SROI
Rendimiento social de la inversión
ves
Sector comunitario y voluntario
13
EL INFORME Y SU PROPÓSITO
Introducción y objetivos
1 . 1 . Este informe corre a cargo del subgrupo creado por el Grupo de expertos sobre las empresas sociales
(GECES) para establecer una norma de medición del impacto social. Esta norma se utilizará:
• como componente de los reguisitos para la cualificación de empresa social y los fondos
regidos por la legislación FESE, así como
• para la elaboración de informes públicos o de información relativa a la empresa social
acogida al EaSI.
El informe se divide en cuatro secciones:
A) Una explicación del informe del subgrupo y su necesidad.
B) Una evaluación del grado de desarrollo de la disciplina de la medición del impacto social y, en
concreto, sobre la legislación referente a FESE y EaSI.
C) Las normas creadas por este grupo en consecuencia, en las gue se refleja
• un proceso normalizado de mínimos dedicado a la medición del impacto social y
• un conjunto de criterios normalizados que deberán estar presentes en todo informe de
medición del impacto social.
D) La necesidad de directrices y exposiciones adicionales sobre la aplicación de los procesos y
las normas.
Se espera gue este informe dé pie al desarrollo de directrices destinadas a empresas sociales,
financiadores, gestores de fondos y otros interesados basadas en el resumen y en la sección C,
si bien precisarán ajustes para adaptarlas a su público objetivo.
Las características gue definen una « empresa social » recogidas en la Iniciativa en favor del
emprendimiento social (5BI, consultar la sección anterior « Glosario de términos y abreviaturas»)
supone la base definitoria de las empresas sociales y de los servicios gue estas prestan a la
población de la Unión Europea. La medición del impacto ha de tener en cuenta estas caracterís-
ticas del siguiente modo.
La definición proporcionada en la 5BI ( 3 ) de una empresa social cuenta con tres dimensiones:
1. El objetivo social de interés común es la razón de ser de la acción comercial [ que se traduce
a menudo en un alto nivel de innovación social.
En la 5BI se menciona « el objetivo social de interés común » como la razón de ser de la acción
comercial de las empresas sociales. En consecuencia, la mayoría de las empresas sociales
(definidas en función de los criterios de la 5BI y representadas en el GECES y en el Congreso de
( 3 ) Iniciativa en favor del emprendimiento social, C0M(2011) 682 final, páginas 2-3. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=COM:2011:0682:FIN:ES:PDF
SECCIÓN A: EL INFORME Y SU PROPÓSITO
Estrasburgo « Social Entrepreneurs , Have Your Soy!», celebrado los días 16 y 17 de enero de 2014) se
caracterizan por la prestación de servicios de interés general (servicios sociales, integración laboral de
personas socialmente desfavorecidas o discapacitadas, sanidad, educación, medio ambiente, desar-
rollo local, etc.) a ciudadanos de la Unión Europea. La medición del impacto social en el campo de las
empresas sociales debería, pues, medir con gué grado de éxito alcanzan estas empresas sus objetivos
sociales. Los objetivos sociales específicos diferirán de una empresa social a otra. En el informe se
señalan múltiples factores gue contribuyen a afianzar y ampliar el impacto (haciéndolo más duradero
y extenso), y son los siguientes:
• la cobertura geográfica y el modo en el gue los servicios se distribuyen entre comunidades;
• la aseguibilidad de los servicios;
• la cantidad de receptores de los servicios.
2. Los beneficios so reinvierten principalmente en la realización del objetivo social.
La segunda dimensión de la definición de empresa social se refiere a la sostenibilidad económica y
la correspondencia entre los objetivos económicos y sociales del modelo de negocio. En el informe se
indican los siguientes factores, relacionados con la estabilidad económica y la alineación de cometido,
y su contribución a lograr y mantener el impacto social:
• la calidad de los servicios;
• la durabilidad de los servicios;
• su sostenibilidad económica;
• la reinversión de los beneficios de la empresa social en su cometido social.
3. El modo de organización o régimen de propiedad \ basados en principios democráticos o participativos
u orientados a la justicia social, son reflejo de su misión
La tercera dimensión de la definición de empresa social hace referencia a la estructura de gobierno, en
concreto de cara a garantizar una organización y/o un régimen de propiedad participativos y democráticos.
Los factores gue se considera gue contribuyen a lograr impacto social son los siguientes:
• un historial de control continuo por parte de los propietarios, para garantizar la continuidad de su
cometido principal;
• la participación de receptores y proveedores y la obtención de información de los receptores sobre
sus necesidades, en continuo devenir.
La medición del impacto social no se circunscribe a medir el cumplimiento de los criterios básicos
citados gue pueden utilizarse como criterios de selección para financiadores e inversores. Desarrolla
una perspectiva del grado en el gue la empresa social responde a las necesidades sociales y genera
resultados (cambio) en las vidas de aguellos a los gue afecta. Su impacto puede apreciarse de forma
directa o indirecta en la vida de las personas o las comunidades atendidas: los beneficiarios, la plantilla
y otros individuos involucrados en la prestación del servicio. También puede percibirse en los efectos gue
la empresa social ejerce en otras organizaciones y personas de su ecosistema, esto es, logra cambios
mediante su existencia y a través de la ejecución de sus actividades de manera incluyente y democrática.
1 . 2 . Los objetivos de esta revisión son establecer un método de medición del impacto social gue dé apoyo a la
creación de prácticas sometidas o no a la legislación de nivel 2 en el marco de los programas FE5E y EaSI ( 4 )
de la Comisión Europea. Ambos programas se acogen a la 5BI y se dedican a dar apoyo al desarrollo de
empresas sociales en los Estados miembros. En este contexto, una «empresa social» es un «agente de la
economía social, es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más gue generar
beneficios para sus propietarios o sus socios. Funciona en el mercado proporcionando bienes y servicios
( 4 ) http://ec.europa.eu/social/main jsp?langld=es&catld=89&newsld=1093&furtherNews=yes
15
MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
de manera empresarial e innovadora y utiliza sus excedentes principalmente para fines sociales. Está
sometida a una gestión responsable y transparente, en concreto mediante la asociación de sus empleados,
sus clientes y las partes interesadas de que se trate en su actividad económica [...]» ( 5 ). Esta definición es
similar a una anterior de la OCDE ( 6 ).
1 . 3 . Es necesario alcanzar un equilibrio en el método o métodos de medición en relación con los siguientes puntos:
1.3.1. responder a las necesidades de las empresas sociales, los receptores de los servicios de
interés general prestados (véase 1.1.), los inversores, los gestores de fondos y otras partes
interesadas abarcadas en los dos programas;
1.3.2. el deseo de conseguir la comparabilidad en los informes y los seguimientos;
1.3.3. los costes de la medición en comparación con sus beneficios;
la diversidad de las necesidades, los servicios proporcionados, la geografía y la demografía, el
equilibrio entre el Estado y el sector comunitario y voluntario y la financiación procedente del
Estado y otras fuentes de financiación de distintos Estados miembros;
1.3.5. el establecimiento de un método claro y concreto que, además, pueda adaptarse a posibles
cambios y admitir mejoras.
1 . 4 . En la totalidad de las partes interesadas se puede apreciar la necesidad fundamental de contar con una
medición del impacto social en sus procesos decisorios. El inversor debe evaluar las ventajas del impacto
logrado frente a los riesgos de la inversión. El gestor del fondo ha de sopesar si una inversión concreta
genera rendimientos sociales y financieros aceptables y si alcanza sus objetivos políticos y de financiación
principales. El usuario del servicio ha de comprender la naturaleza de la intervención y los beneficios que
obtendrá del disfrute del servicio. El financiador del servicio, sea este un organismo público, un usuario
del servicio u otro interesado, ha de comprender el valor que obtiene, por el que paga. Se debe reconocer
y equilibrar las necesidades de todos estas partes interesadas. El objetivo de todos ellos, por establecer
un paralelismo con los principios de contabilidad, es obtener toda información fiable (con todo lo que ello
implica en cuanto a objetividad y congruencia entre individuos y marcos temporales) relevante de cara
a la adopción de decisiones.
1 . 5 . Las directrices extraídas han de reflejar la opinión de expertos de toda la UE y basarse en la mayor cantidad
de puntos de confluencia como sea posible. Debe reunir métodos y conocimientos existentes para evitar
esfuerzos innecesarios y, si es posible, no inventar soluciones nuevas.
1 . 6 . A la hora de proponer soluciones a este respecto, se admite la existencia de diferentes niveles de
conocimiento en distintos Estados miembros, tanto entre países como entre organizaciones de cada país.
La medición del impacto social no supone un campo nuevo. Considerada como una rama de la evaluación
económica del impacto, sus orígenes se remontan al desarrollo del pensamiento económico moderno,
en el siglo XVIII. Su forma actual comenzó a forjarse hace unos veinte años, antes que cualquier otra
norma de contabilidad financiera actual. No obstante, durante los últimos cinco a diez años ha cambiado
considerablemente rápido para adaptarse a las necesidades sociales, políticas y de inversión y generar
conocimientos fundamentales para las economías sociales y de mercado posteriores a 2008.
( 5 ) Comunicación de la Comisión: Iniciativa en favor del emprendimiento social — Construir un ecosistema para promover las empresas sociales,
partes interesadas esenciales en la economía y la innovación sociales. Bruselas 2011/682 final, tal y como figura en el «Informe político
sobre emprendimiento social: actividades empresariales en Europa» (Policy Brief on Social Entrepreneurship: Entrepreneurial Activities
in Europe)
( 6 ) «[...] cualquier actividad privada ejecutada en beneficio de la sociedad, organizada de acuerdo con una estrategia empresarial, pero cuyo
fin principal no sea obtener beneficios máximos sino alcanzar determinados objetivos económicos y sociales y que posea la capacidad de
generar soluciones innovadoras a los problemas de la exclusión social y el desempleo». OCDE (1999). Social Enterprises. París. OCDE.
16
Sección A:
EL INFORME Y SU PROPÓSITO
Contexto y requisitos
legislativos
Contexto general
2.1. En septiembre de 2000, las Naciones Unidas reunieron en Nueva York a un grupo de mandatarios
mundiales para acordar y rubricar la Declaración del Milenio. De esta declaración se derivaron ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre los que se articula una labor concertada cuyo objetivo es
mejorar las condiciones de vida para los habitantes de todos los países y aportarles esperanza de
cara al futuro. Su plazo se fijó para 2015. ( 7 )
2.2. En relación estrecha con estos objetivos, la UE reconoce la importancia para los Estados miembros
de las empresas sociales y, en un sentido más amplio, del emprendimiento social. Esto guarda
relevancia con su capacidad para cumplir con los Objetivos del Milenio, pero también atañe a sus
economías, pues buena parte de las mismas abarca estos sectores. ( 8 )
2.3. Para lograr consistencia y eficacia, y concentrar recursos (principalmente financieros) de forma ideal,
se han creado varios programas de acción. Dos de ellos están diseñados específicamente para
facilitar el acceso de las empresas sociales a fondos de inversión procedentes de una amplia gama
de fuentes y para que dichas fuentes puedan seleccionar sus inversiones con mayor eficacia. El
primer programa trata sobre la estructura y el funcionamiento de fondos diseñados para inversiones
de cartera en empresa social, aportando la capacidad para funcionar con independencia de fronteras
nacionales. El segundo, un fondo de garantía, inversión y subsidio, brinda apoyo a las empresas
sociales para que se preparen de cara a recabar y recibir dichas inversiones. En cada caso, la
legislación vigente obliga a contar con sistemas capaces de medir y demostrar el impacto social
de esas inversiones. Además, se establece un requisito a los fondos inversores por el que, por un
lado, deben invertir en las empresas sociales correspondientes y, por otro, medir cómo han logrado
sus impactos sociales e informar al respecto.
La legislación de la UE
2.4. En el Acta del Mercado Único II se expone que «la Comisión elaborará un método para medir los
beneficios socioeconómicos generados por las empresas sociales. Medir rigurosa y sistemáticamente
la repercusión de las empresas sociales en la comunidad [...] es esencial para demostrar que el dinero
invertido en ellas produce ahorros e ingresos elevados». El subgrupo de GECES se creó en octubre
de 2012 y acordó una metodología europea aplicable a la economía social europea al completo.
2.5. Al subgrupo se le encomendó la labor de desarrollar para finales de 2013 un método con el que
medir el impacto social de las actividades llevadas a cabo por las empresas sociales. Este método
se necesita sobre todo en dos contextos: por un lado, en el desarrollo de fondos de emprendimiento
social europeos («FESE»), pudiendo introducirse criterios adicionales para coordinar mejor las
decisiones de los gestores de fondos sociales sobre si invertir en una empresa concreta y controlar
e informar sobre los resultados de sus inversiones, y para permitir que estos gestores de fondos
asuman plenamente sus responsabilidades al respecto ante los inversores y la ciudadanía; por otro
lado, en el contexto del EaSI, pues a partir de 2014 se
Lire la suite
- 1.40 MB
- 15
Vous recherchez le terme ""

52

47

122